miércoles, 25 de octubre de 2017

taller pedagógico fronteras colombianas - 26,27 de octubre - 2 de noviembre

TALLER PEDAGÓGICO GRADOS  8-1 8-2
CIENCIAS SOCIALES
TEMA:
Fronteras colombianas



ENCUENTRO: Muy buenos días a todos.
Muchachos, ya nos falta poco para terminar con los temas de este año. En este espacio nos centraremos a una parte de la actividad y posteriormente les enviare la otra parte.
Todos los temas llevaran una parte teórica y otra práctica (taller); la parte teórica, deben pasarla a sus cuadernos, y los talleres deben entregarse en el momento en que lo indique el docente.
Esta temática se desarrollara durante los días 26, 27 de octubre y 2 de noviembre de 2017.
EL TRABAJO SE DEBE DESARROLLAR EN GRUPOS DE 3 ESTUDIANTES.

TEMA: FRONTERAS COLOMBIANAS

VER: Antes de comenzar la solución de los puntos del taller, deben pasar la temática a sus cuadernos y ver los videos que se encuentran en los siguientes link:


CONOCER: Para comprender mejor la temática, deben observar las diapositivas que se encuentran en el siguiente link:

HACER: Después de haber visto los video y leer atentamente el contenido, deben contestar las preguntas del taller, y seguir las indicaciones que ahí aparecen.

TALLER:
1.       Hacer un resumen de las diapositivas
2.       Realizar un cuadro donde se destaquen los límites geográficos de Colombia (terrestres).
3.       Hacer un mapa donde ubiques las fronteras de Colombia, tanto terrestres como marítimas.  



domingo, 22 de octubre de 2017

LA REVOLUCIÓN CUBANA - LA CRISIS DE LOS MISILES. GRADO 9-1 (23 AL 27 DE OCTUBRE)

TALLER PEDAGÓGICO GRADO 9-1
CIENCIAS SOCIALES
TEMA:
LA GUERRA FRÍA


ENCUENTRO: Muy buenos días a todos.
Como saben, a partir de ahora estaremos mirando y desarrollando los temas a través del blog.
Todos los temas llevaran una parte teórica y otra práctica (taller); la parte teórica, deben pasarla a sus cuadernos, y los talleres deben entregarse en el momento en que lo indique el docente.
Esta temática se desarrollara  entre los días 23 al 27 de octubre de 2017.

TEMA: LA REVOLUCIÓN CUBANA – LA CRISIS DE LOS MISILES

VER: Antes de comenzar la solución de los puntos del taller, deben pasar la temática a sus cuadernos y ver los videos que se encuentran en el siguiente link:


CONOCER: Para comprender mejor la temática, deben estudiar la diapositiva que se encuentran en el siguiente link

https://es.slideshare.net/AlexisSalamaca/crisis-de-los-misiles-14241372

HACER: Despues de haber visto el video y las diapositivas, deben contestar las preguntas del taller, y seguir las indicaciones que ahí aparecen.

Taller:
1.    Realiza un resumen de las diapositivas sobre la revolucion cubana y la crisis de los misiles.
2.    Haz una reflexión sobre los sucesos que conllevaron a que se presentara la revolución cubana.
3.    Realiza un comentario sobre cada uno de los videos.

4.    Deben realizar 5 preguntas de cada tema, con su respectiva respuesta (deben utilizar como base los videos y diapositivas). 

LA NUEVA GRANADA - GRADOS SEPTIMOS (23 AL 27 DE OCTUBRE)

TALLER PEDAGÓGICO GRADOS  7-1 – 7-2
CIENCIAS SOCIALES
TEMA:
LA NUEVA GRANADA


ENCUENTRO: Muy buenos días a todos.
Como saben, a partir de ahora estaremos mirando y desarrollando los temas a través del blog.
Todos los temas llevaran una parte teórica y otra práctica (taller); la parte teórica, deben pasarla a sus cuadernos, y los talleres deben entregarse en el momento en que lo indique el docente.
Esta temática se desarrollara en la semana comprendida entre el 23 y 27 de octubre de 2017.
TEMA: LA NUEVA GRANADA
VER: Antes de comenzar la solución de los puntos del taller, deben pasar la temática a sus cuadernos y ver los videos que se encuentran en los siguientes link:
CONOCER: Para comprender mejor la temática, deben estudiar las diapositivas que se encuentran en los siguiente link

HACER: Después de haber visto los video y las diapositivas, deben contestar las preguntas del taller, y seguir las indicaciones que ahí aparecen.
Taller:
1.       Pasar el contenido de las diapositivas al cuaderno
2.       Realizar el mapa de “la nueva granada” que aparece en las diapositivas.
3.       Consultar las principales características de:
-          La gran Colombia

-          Estados unidos de Colombia

miércoles, 11 de octubre de 2017

TALLER PEDAGÓGICO GRADOS 8° - SURGIMIENTO Y COLONIZACIÓN DE LOS PAÍSES LATINIAMERICANOS

TALLER PEDAGÓGICO GRADOS  8-1 8-2
CIENCIAS SOCIALES
TEMA:
Surgimiento y colonización de los países latinoamericanos.



ENCUENTRO: Muy buenos días a todos.
Muchachos, ya nos falta poco para terminar con los temas de este año. En este espacio nos centraremos a una parte de la actividad y posteriormente les enviare la otra parte.
Todos los temas llevaran una parte teórica y otra práctica (taller); la parte teórica, deben pasarla a sus cuadernos, y los talleres deben entregarse en el momento en que lo indique el docente.
Esta temática se desarrollara en la semana comprendida entre el 12, 19 y 20 de octubre de 2017.
EL TRABAJO SE DEBE DESARROLLAR EN GRUPOS DE MÁXIMO 4 PERSONAS.

TEMA: Surgimiento y colonización de los países latinoamericanos.

VER: Antes de comenzar la solución de los puntos del taller, deben pasar la temática a sus cuadernos y ver los videos que se encuentran en los siguientes link:


CONOCER: Para comprender mejor la temática, deben estudiar con mucho juicio el contenido que se encuentran en la parte inferior de este taller.

HACER: Después de haber visto los video y leer atentamente el contenido, deben contestar las preguntas del taller, y seguir las indicaciones que ahí aparecen.

TALLER:
11.      Realizar un resumen del contenido leído, y que se encuentra a continuación del taller.
22.      Realiza un cuadro comparativo sobre los diferentes modelos de independencia?
33.      ¿Qué fue el destino manifiesto y la doctrina Moroe?
44.      Con base a lo leído: Analiza y explica la frase “América para los americanos”
55.      Realiza una reflexión mínimo de una página acerca de la siguiente frase “la injerencia de EEUU en los países latinoamericanos y sus imposiciones económicas, políticas, culturales, etc.; no han permitido una independencia real”

Surgimiento y colonización de los países latinoamericanos.

La independencia de las colonias
La independencia de las colonias no se consolidó con la creación de las juntas, ni con las proclamaciones producidas a partir de 1810. En realidad, se desarrolló en un período de aproximadamente catorce años y se logró cuando los ejércitos criollos derrotaron a las fuerzas realistas en las llamadas guerras de independencia. En 1814, tras la derrota de las tropas de Napoleón en España, el rey Fernando VII regresó al trono e intentó implementar el régimen absolutista y reconquistar sus colonias.

Los modelos de independencia

A pesar de las semejanzas entre ellos, no todos los procesos de independencia en las colonias de América fueron iguales. Los criollos de las colonias se debatieron entre dos posibilidades diferentes: emancipación, entendida como una reestructuración política en las colonias con obediencia al rey Fernando, o independencia absoluta. Dentro de estas perspectivas, se pueden destacar tres modelos de independencia:
Haití, México y Suramérica. Brasil fue un caso aparte.

Haití
Fue una colonia francesa en América y se erigió como la segunda nación en declararse independiente después de los Estados Unidos, hecho que ocurrió en 1804. Allí, la tierra era explotada por el sistema de las plantaciones, para las cuales se empleaba una gran cantidad de esclavos negros.
A las divergencias entre una minoría de blancos y una mayoría de negros, se le sumó la influencia de las ideas de la Revolución francesa, que no favorecían los intereses de los
Esclavistas. Esta situación permitió el levantamiento de los esclavos negros contra sus amos.
Su principal líder, Toussaint Louvertoure, fue reconocido como autoridad en 1797, pero con el ascenso de Napoleón, Haití fue reconquistada en 1803. Recobró su independencia
definitiva en 1820.     

México
La revolución mexicana fue impulsada inicialmente por dos sacerdotes: Miguel Hidalgo y José María Morelos, y se distinguió por ser un movimiento de mestizos e indios contra los blancos. Hacia 1820 se formaron guerrillas promovidas por Vicente Guerrero y Félix Hernández. Los criollos, que se oponían a la independencia, eligieron a Agustín Iturbe
para combatirlas. Sin embargo, éste decidió aliarse con las guerrillas patriotas y escribió el Plan de Iguala, en el que se promulgaba a favor de la religión, la independencia y
la unión. Luego, reunió al Congreso, en el cual se firmó la Declaración de Independencia y se constituyó el Imperio mexicano en 1822.
PARA SABER MÁS
Las guerras de independencia no fueron exclusivas de América. En España, el período comprendido entre 1808 y 1814, mientras duró la ocupación napoleónica, fue conocido también como Guerra de Independencia.

Suramérica
En las colonias de América del sur el proceso de independencia tuvo dos etapas: la primera de 1810 a 1815 y la segunda, de 1816 a 1824.
De 1810 a 1815. Se caracterizó por la proclamación de la independencia de las respectivas colonias y el comienzo de la organización republicana. El grito de la independencia de nuestro país, ocurrido el 20 de julio de 1810, fue una de estas proclamaciones independentistas de esta primera etapa. Después de la derrota de Napoleón en 1813, el rey Fernando VII volvió al trono de España e inició la Reconquista de sus colonias en América. Para ello, España envió tropas lideradas por hombres como
el “pacificadorPablo Morillo. Durante la reconquista fueron fusilados los líderes de los primeros intentos revolucionarios.
De 1816 a 1825. Como respuesta a los intentos de España por reconquistar las colonias, sobrevinieron las guerras que consolidaron definitivamente la independencia.
Surgieron los más importantes próceres militares y jefes políticos como José de San Martín en el sur, Simón Bolívar en Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador, Bernardo
O’Higgins en Chile y José Artigas en Uruguay. Argentina declaró su independencia absoluta a mediados de 1816, Chile en 1818 y Perú la formalizó en la Batalla de Ayacucho de 1824.
Un hecho trascendental para la consolidación de las independencias en América fue la revolución liberal encabezada, en 1820, por el general Rafael del Riego en España, la cual impidió el embarque de nuevas tropas hacia América.

Brasil: un caso aparte
A diferencia de las otras colonias, el proceso que condujo a la independencia de Brasil fue un movimiento pacífico y sin levantamientos populares, pues quienes lo llevaron a cabo fueron los miembros de la corona portuguesa, la misma que controlaba desde la conquista el territorio brasilero.
Durante las guerras napoleónicas, Portugal se mantuvo aliado a Inglaterra. Cuando en 1808, las tropas de Napoleón invadieron España, el rey y la corte de Portugal, con el apoyo de Inglaterra, se trasladaron a Río de Janeiro. Cuando Napoleón fue vencido, el rey de Portugal permaneció en las colonias, ya que era absolutamente consciente del poderío económico de éstas. Pero en 1820 estalló en Portugal una revolución liberal y el rey se vio obligado a volver, dejando a su hijo como regente en las colonias. Éste, presionado por los propietarios coloniales y ante el temor de una revolución, declaró la independencia de Brasil en 1822.

Latinoamérica después de la Independencia

Asegurada la Independencia y disipada la amenaza de una invasión española de reconquista, el ideal de mantener unidas las jurisdicciones territoriales más extensas heredadas de la colonia, se resquebrajó y dio paso a conflictos por el poder entre las élites locales y regionales. El resultado fue la fragmentación territorial que dio origen a nuevos Estados.

Las nuevas Repúblicas
Entre junio y julio de 1826 se desarrolló el Congreso Anfictiónico de Panamá, convocado por Simón Bolívar para constituir una confederación de países latinoamericanos.
Sin embargo, las luchas internas de las recién conformadas naciones, fueron más fuertes que el deseo de integración bolivariano. A esto se sumaron problemas como las grandes distancias, la baja densidad de población, las difíciles condiciones geográficas y la escasez de vías de comunicación.
En 1823, derrocado el imperio de Iturbide en México, los territorios de la antigua Capitanía de Guatemala conformaron la Federación de las Provincias Unidas del Centro de América. Sin embargo, intereses de las élites provinciales la llevaron al fracaso. En 1842, y como resultado de la disolución de la Federación, se formaron las repúblicas de Honduras, Guatemala, Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
En 1830, la República de la Gran Colombia, que reunía los territorios del antiguo virreinato de Nueva Granada y de la Capitanía General de Venezuela, se dividió como consecuencia de las luchas por el predominio político entre las élites caraqueña y santafereña. De esta división surgieron las repúblicas de Nueva Granada, Quito y Venezuela. Desde 1828, Argentina entró en una guerra civil entre federalistas y unitarios que amenazó con destruir la unidad lograda después de la Independencia. En 1831 la guerra culminó con el Pacto Federal, el cual otorgó gran autonomía a las provincias, que se constituyeron casi en Estados independientes.
PARA SABER MÁS
Conflictos fronterizos entre los nuevos Estados
La separación de entidades políticas menores que dieron lugar a nuevas repúblicas es una parte de la explicación de la configuración de los nuevos Estados. También influyó el  interés de algunas naciones por anexarse territorios pertenecientes a otras. Al principio no hubo acuerdos absolutos sobre los límites entre naciones sino que estos se fueron configurando a lo largo del siglo XIX.
En 1825, las Provincias Unidas del Río de la Plata declararon la guerra al Imperio del Brasil que había ocupado el territorio de la Banda Oriental, actual Uruguay. Las tropas argentinas resultaron vencedoras. Sin embargo, al no haber acuerdo sobre a quiénes pertenecían estos territorios, se requirió el arbitraje de una potencia extranjera como Inglaterra. El resultado fue la creación la República del Uruguay, con capital en Montevideo.
Perú, bajo la presidencia del Mariscal José de la Mar, invadió en noviembre de 1828 a Guayaquil, con el propósito de apropiarse de esta provincia. En enero de 1829, las tropas
grancolombianas, al mando del Mariscal Antonio José de Sucre, desalojaron a los invasores peruanos. Bolivia y Perú también se enfrentaron debido a las aspiraciones peruanas de unifi car el Bajo y Alto Perú. Paradójicamente, entre 1837 y 1839, existió una Confederación entre Perú y Bolivia, que fue atacada por Argentina y Chile al considerarla un peligro para la estabilidad regional.

Relaciones con el mundo
Las élites de las nacientes repúblicas buscaron la forma de  incrementar sus relaciones comerciales con las potencias europeas. Venezuela y México, como consecuencia de la destrucción causada por el proceso de independencia, no lograron recuperar sus niveles de exportación y sus economías internas sufrieron una profunda crisis. Argentina, Perú y Chile en cambio tuvieron más suerte en la colocación de algunos productos en el mercado internacional a través de Inglaterra. Los demás países, durante la primera mitad del siglo XIX, estuvieron en una continua carrera por encontrar algún producto exportable que generara divisas a sus empobrecidas economías.

Los Estados Unidos y Latinoamérica
En diciembre de 1823 el presidente de Estados Unidos, James Monroe, en un discurso ante el Congreso de su país, advirtió a Europa que no permitiría el establecimiento de colonias o monarquías en América patrocinadas por gobiernos extranjeros. Implícitamente, también se adjudicó el dominio de Estados Unidos sobre los territorios inexplorados del norte del continente y daba un horizonte a la doctrina del Destino Manifiesto. Monroe hacía público el interés de Estados Unidos por determinar la política latinoamericana según sus intereses y de abrirse camino en América desplazando la influencia europea, en especial la de los ingleses. El lema de esta doctrina fue “América para los americanos”.
A pesar de ello, América Latina presenció varias intervenciones europeas como la ocupación de las islas Malvinas por parte de Inglaterra, en 1833, y la entrada de tropas españolas a la República Dominicana, en 1861.

Intervención estadounidense en México
Consecuente con la Doctrina Monroe, en 1846, los Estados Unidos declararon la guerra a México, bajo el pretexto de que este país no había aceptado la independencia de Texas —conformada como república independiente de México en 1836— y su anexión a Estados Unidos en 1845. México perdió la guerra y más de la mitad de su territorio. Además sufrió la humillación de ver ocupada su capital por las fuerzas extranjeras al mando de Winfield Scott. El líder de las fuerzas mexicanas, Antonio López de Santa Anna, huyó y se exilió. Estados Unidos también se apoderó de California y Nuevo México, ganando para sí territorios de gran riqueza como los ricos yacimientos de oro en de California, descubiertos en 1848.

Transformaciones sociales
La Independencia no generó cambios inmediatos en la estructura social latinoamericana. Estos fueron dándose poco a poco pues algunos rasgos de la época colonial perduraron hasta mediados del siglo XIX. Los ideales de igualdad no eran para todos. La democracia y la ciudadanía fueron restringidas. La terminación del sistema de castas en la era republicana permitió que pardos y mestizos destacados figuraran en posiciones impensables en el régimen colonial. Líderes de la Independencia, como el boliviano Andrés de Santa Cruz y el venezolano José Antonio Páez, eran mestizos y fueron presidentes de sus naciones. En Centro América, el fundador de la República de Guatemala, José Rafael Carrera, era un campesino mestizo.
Por otra parte, la esclavitud persistió, sufriendo un progresivo declive hasta que en la década de 1850, en la mayoría de los países latinoamericanos, se declaró la abolición de la esclavitud. Sin embargo, la mayor parte de la población continuó en estado de desigualdad y discriminación. La resistencia a los cambios se manifestó en casos como el de la isla de Cuba, bajo dominio español hasta 1898. Aquí la importación de esclavos aumentó desde las primeras décadas del siglo XIX mientras que en los territorios libres del poder colonial disminuía. Otro caso fue el de Argentina, en donde no se les permitió a los pardos y mestizos ingresar a la universidad sino hasta 1850.

Cambios económicos
Algunos países como Perú, Argentina y Chile tuvieron cierto éxito con algún producto de exportación: Perú, con el Guano, Argentina, con la carne y los cueros, y Chile, con la producción minera del cobre. La frontera agrícola avanzó en la mayoría de las nuevas repúblicas, gracias a procesos de colonización interna, que contribuyeron al incremento del campesinado y a la ampliación de las haciendas. A su vez, el aumento general de la población permitió un mayor desarrollo del poblamiento en territorios antes abandonados. El fin del tributo indígena y de obligaciones personales, así como la individualización de las tierras de las comunidades indígenas permitió un mayor dinamismo de la compra y venta de tierras, perjudicando a las comunidades aborígenes y beneficiando a terratenientes y hacendados.

La economía exportadora de materias primas no favoreció el desarrollo de una industria nacional pues las élites prefirieron adoptar un estilo de vida europeo importando desde allí todo lo que necesitaba

TOMADO DE : HIPERTEXTO SANTILLANA - CIENCIA SOCIALES 8 - PAG 84 - 85, 88-89-90-91

domingo, 8 de octubre de 2017

TEMA Y TALLER PEDAGÓGICO GRADOS SEPTIMOS

TALLER PEDAGÓGICO GRADOS  7-1 – 7-2
CIENCIAS SOCIALES
TEMA:
CONQUISTA ESPAÑOLA Y RESISTENCIA INDIGENA


ENCUENTRO: Muy buenos días a todos.
Como saben, a partir de ahora estaremos mirando y desarrollando los temas a través del blog.
Todos los temas llevaran una parte teórica y otra práctica (taller); la parte teórica, deben pasarla a sus cuadernos, y los talleres deben entregarse en el momento en que lo indique el docente.
Esta temática se desarrollara en la semana comprendida entre el 9 y 18 de octubre de 2017.
TEMA: CONQUISTA ESPAÑOLA Y RESISTENCIA INDIGENA
VER: Antes de comenzar la solución de los puntos del taller, deben pasar la temática a sus cuadernos y ver los videos que se encuentran en los siguientes link:
CONOCER: Para comprender mejor la temática, deben estudiar las diapositivas que se encuentran en los siguiente link

HACER: Después de haber visto los video y las diapositivas, deben contestar las preguntas del taller, y seguir las indicaciones que ahí aparecen.
Taller:
1.       Lee muy bien el contenido plasmado más abajo y el contenido de las diapositivas
2.       Realiza un resumen del tema la conquista española y de las diapositivas.
3.       ¿Cómo era la estructura socio-cultural de los indígenas y que sucedía con estas?
4.       Realiza un cuadro en el que sobresaltes los principales héroes de la resistencia indígena en América
5.       Realiza una reflexión de mínimo una página sobre los videos.

La conquista de América
Durante la primera mitad del siglo XVI, los exploradores españoles se dirigieron hacia el interior del continente americano, motivados por el espíritu de cruzada y en búsqueda de riqueza. Posteriormente, los exploradores pasaron a conquistar estos territorios, dominaron los núcleos poblacionales indígenas y obtuvieron sus metales preciosos. De esta forma, se pasó de la exploración a la conquista del continente.

La empresa conquistadora
La conquista de los nuevos territorios adoptó un método tomado de la Reconquista
Española, Adelantazgo, que unía la ayuda estatal y la iniciativa privada. En las Capitulaciones o contratos de descubrimiento, conquista o colonización de las Indias, el rey daba el título de Adelantado a los jefes de las expediciones, quienes costeaban estas empresas y daban una quinta parte de las riquezas obtenidas a la Corona. El adelantado o capitán de conquista podía repartir tierras y nombrar personas que debían cumplir diferentes tareas; además, podía asignar, entre los colonos, a indígenas que sirvieran con
su mano de obra. A cambio, los primeros debían protegerlos y adoctrinarlos en el cristianismo. Esta práctica se conoció como encomienda.

Las etapas de la conquista del continente
La conquista española del continente americano se llevó a cabo en varias
etapas.
Entre 1492 y 1519. Las primeras áreas exploradas, conquistadas y colonizadas
fueron las islas del Caribe. Desde allí, partieron las empresas de explotación hacia el continente americano.
Entre 1519 y 1550. Los españoles conquistaron el Imperio azteca, en México, y todos los territorios adyacentes de América Central, incluyendo el de los mayas, en la península de Yucatán. Además, conquistaron el Imperio inca en la cordillera de los Andes.
Después de 1550. El ritmo conquistador declinó y comenzó un período de Afianzamiento y organización de tierras conquistadas. En aquel momento, los españoles alcanzaron los límites territoriales de su conquista: la frontera con los indígenas cazadores-recolectores de las frías tierras del sur de Chile y de la Patagonia y las selvas amazónicas. Para 1573, el concepto conquista desapareció de los documentos oficiales que hacían referencia a la incorporación de nuevos territorios al dominio español.

Factores que incidieron en la conquista
Una de las preguntas que tradicionalmente ha interesado a la historia es saber cómo un reducido grupo de aventureros logró someter a una inmensa población nativa organizada en sociedades, con un alto desarrollo científico, militar y económico, muchas veces superior al de los europeos.
La derrota de las grandes sociedades indígenas se caracterizó por su rapidez y contundencia, pero solo fue posible debido a la suma de una serie de elementos especiales. Los principales factores que influyeron en la conquista fueron: la superioridad tecnológica, los conflictos internos de las sociedades indígenas, las creencias religiosas, el choque biológico y la evangelización.
La superioridad tecnológica. Esta se encontraba en el uso de armas de fuego, de hierro y la ballesta. A estas se sumaron, la utilización de caballos dentro de los ejércitos conquistadores, los cuales no eran conocidos por los indígenas.
Los confl ictos internos de las sociedades indígenas. Estas diferencias fueron aprovechadas por los españoles, que establecieron alianzas militares con grupos inconformes con el dominio de aztecas e incas.
Las creencias indígenas. Las interpretaciones dadas por los indígenas a algunas de sus leyendas y su relación con los extraños facilitaron la conquista. En un principio, los conquistadores fueron tratados como dioses y lograron generar confianza, admiración y respeto entre los indígenas. Sin embargo, a medida que avanzó la conquista y la codicia de los españoles, los indígenas despertaron de su docilidad y establecieron una débil resistencia contra los invasores.
El choque biológico. Los conquistadores trajeron consigo a América bacterias y virus causantes de enfermedades, a las cuales eran inmunes los españoles. En cambio, entre los indígenas, las enfermedades provenientes de Europa, como la viruela, el sarampión, la rubéola, el tifus, la gripa y la neumonía, desencadenaron grandes epidemias que redujeron sus poblaciones.
La evangelización. Al tiempo que avanzaba la conquista, lo hacía estrechamente el proceso de evangelización. Los religiosos españoles hicieron campañas de erradicación de las religiones indígenas, acompañadas de la destrucción de ídolos y lugares de culto. Esto tuvo efectos psicológicos sobre los indígenas, puesto que la ausencia de los lugares de culto causaba inseguridad y desesperación entre los nativos; para ellos, todo eso significaba que sus dioses habían muerto o que estos los habían abandonado.



TOMADO DE: Hipertexto Santillana 7° - Pág. 134-135


TEMÁTICA Y TALLER PEDAGÓGICO 9-1: LAS NACIONES UNIDAS - LA GUERRA DE COREA.

TALLER PEDAGÓGICO GRADO 9-1
CIENCIAS SOCIALES
TEMA:
LAS NACIONES UNIDAS – LA GUERRA DE COREA

ENCUENTRO: Muy buenos días a todos.
Como saben, a partir de ahora estaremos mirando y desarrollando los temas a través del blog.
Todos los temas llevaran una parte teórica y otra práctica (taller); la parte teórica, deben pasarla a sus cuadernos, y los talleres deben entregarse en el momento en que lo indique el docente.
Esta temática se desarrollara  en la semana comprendida entre el 9 y 17  de octubre de 2017. EL taller lo pueden hacer en grupos de máximo 3 personas. 


TEMA: Las naciones unidas - La guerra de Corea.

VER: Antes de comenzar la solución de los puntos del taller, deben pasar la temática a sus cuadernos y ver los videos que se encuentran en los siguientes link:



CONOCER: Muchachos, estos temas, son producto de las diferentes situaciones coyunturales que se desarrollaban en el mundo a raíz de la guerra fría.
Las ONU (organización de naciones unidas) es creada con el propósito de conservar la paz entre las naciones, utilizando la diplomacia para la solución de conflictos. Aún así, los esfuerzos para preservar la paz han sido infructuosos, ya que a través de la historia contemporánea se han desarrollado un gran número de conflictos alrededor del mundo, sin que la ONU pudiese lograr una solución pacífica, ejemplo de ello es la guerra de corea.
Para comprender mejor la temática, deben estudiar la diapositiva que se encuentran en el siguiente link:


HACER: Despues de haber visto el video y las diapositivas, deben contestar las preguntas del taller, y seguir las indicaciones que ahí aparecen.

Taller:
1.    Pasar a sus cuadernos la temática de las diapositivas.
2.    ¿Cuáles son los principios de la ONU?
3.    Realiza una reflexión sobre el papel de la ONU, desde su creación. Sera que dicha organización si ha cumplido el papel que conllevo a su creación? Argumenta tu respuesta
4.    ¿Cuáles fueron las principales causas de la guerra de corea?
5.    Menciona las 4 fases del conflicto.

6.    Explica dos de las consecuencias de la guerra de Corea.

martes, 26 de septiembre de 2017

TALLER PEDAGÓGICO C. SOCIALES 9-1

TALLER PEDAGÓGICO GRADO 9-1
CIENCIAS SOCIALES
TEMA:
LA GUERRA FRÍA


ENCUENTRO: Muy buenos días a todos.
Como saben, a partir de ahora estaremos mirando y desarrollando los temas a través del blog.
Todos los temas llevaran una parte teórica y otra práctica (taller); la parte teórica, deben pasarla a sus cuadernos, y los talleres deben entregarse en el momento en que lo indique el docente.
Esta temática se desarrollara  entre los días 27 de septiembre y 2 de octubre de 2017. Ya habíamos visto parte del tema, por lo tanto esta es la continuación. 

TEMA: LA GUERRA FRÍA – FASES DE LA GUERRA FRIA

VER: Antes de comenzar la solución de los puntos del taller, deben pasar la temática a sus cuadernos y ver los videos que se encuentran en el siguiente link:

CONOCER: Para comprender mejor la temática, deben estudiar la diapositiva que se encuentran en el siguiente link

HACER: Despues de haber visto el video y las diapositivas, deben contestar las preguntas del taller, y seguir las indicaciones que ahí aparecen.

Taller:
1.       Como se dio el comienzo u origen de la guerra fría?
2.       Cuáles fueron los países que dieron inicio a la guerra fría?
3.       Realiza un cuadro comparativo entre las dos superpotencias mundiales entre las cuales se llevó a  cabo la guerra fría
4.       Menciona 3 razones por las que se dio un supuesto fin a la guerra fría
5.       Argumenta: Crees que con lo que pasa hoy en día entre las principales potencias y los demás países, ¿se puede decir, que la guerra fría continua? Explica tu respuesta
Este contenido debe pasarse al cuaderno:
Fases de la guerra fría

La guerra fría pasó por cuatro etapas principales: un período de máxima tensión entre 1947 y 1953; una etapa denominada «coexistencia pacífica» entre 1953 y 1977; un rebrote de la tensión hasta 1985, y un período final hasta la desintegración de la URSS.

La máxima tensión (1947-1953)

En este período se asentaron los dos bloques y las superpotencias intentaron ampliar sus respectivas áreas de influencia. Por ello se produjeron muchos roces y las relaciones fueron tan tensas que parecía inminente un enfrentamiento directo. Destacaron dos crisis:
La crisis de Berlín. En 1948, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia unieron sus administraciones y crearon la República Federal de Alemania (RFA). La Unión Soviética no lo aceptó y bloqueó Berlín occidental, que estaba rodeado por la zona soviética. El bloqueo fracasó porque los aliados abastecieron por aire la ciudad. Como respuesta, en su zona, la URSS creó la República Democrática Alemana (RDA).
La guerra de Corea. Tras la derrota de Japón, Corea había sido dividida en una zona norte comunista y una zona sur capitalista. En 1950 el gobierno comunista invadió Corea del Sur. La ONU condenó la invasión y aprobó una intervención liderada por Estados Unidos. Sin embargo, China apoyó militarmente a Corea del Norte. En 1953 se firmó la paz y se mantuvieron las fronteras de 1950.

La coexistencia pacífica (1953-1977)

Desde 1953 ambas potencias iniciaron una etapa de diálogo y distensión, aunque hubo conflictos:
En 1961 el gobierno de Berlín oriental construyó un muro (el famoso Muro de Berlín) para evitar la huida masiva de su población a la zona occidental.
En 1962 Estados Unidos descubrió que se estaban instalando misiles soviéticos en Cuba, y decretó el bloqueo naval de la isla para impedir la llegada de los misiles. Finalmente, para evitar la guerra, la URSS accedió a desmantelar las bases. El peligro fue tan alto que se iniciaron conversaciones y en 1968 se firmaron los primeros acuerdos de no proliferación nuclear.
En 1962 Estados Unidos intervino en la guerra de Vietnam. La presión de la opinión pública obligó al gobierno a retirarse en 1973.

Rebrote y fin de la guerra fría (1977-1991)

Desde 1977 la URSS desplegó misiles nucleares en sus zonas de influencia en Europa y Asia, y aumentó su presencia en el Tercer Mundo interviniendo en Etiopía, Angola, Mozambique y Afganistán. Por su parte, Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental y diseñó el Proyecto de Defensa Estratégica o «guerra de las galaxias». El derrumbe del bloque soviético en 1989 y la desintegración de la URSS en 1991 supusieron el final de la guerra fría.

Tomado de: http://debatiendonos.blogspot.com.co/2011/06/guerra-fria-resumen-practico.html

taller pedagógico fronteras colombianas - 26,27 de octubre - 2 de noviembre

TALLER PEDAGÓGICO GRADOS  8-1 8-2 CIENCIAS SOCIALES TEMA: Fronteras colombianas ENCUENTRO: Muy buenos días a todos. Muchach...